jueves, 26 de marzo de 2015

MI ÚLTIMA SEMANA (Del 9 al 13 de Marzo)

Esta semana fue una semana tranquila. Lo que más puede destacar de esta semana es que tuve ocasión de dar mi última práctica a los alumnos de laboratorio, de 3º de ESO. Mi tutora me dejó sola gran parte de la práctica, pero fue maravilloso. Los alumnos se comportaron muy bien durante la sesión, todos participaron y al final, fue muy emotivo, porque se despidieron de mí. Me regalaron una foto de todos ellos y me hicieron una cartulina, deseándome lo mejor.

Además tuve la oportunidad de despedirme de todos los cursos con los que he podido estar, en especial con mis alumnos de 4º de ESO, alumnos a los que les impartí mi unidad didáctica. Ellos me hicieron una tarjeta firmada por todos, también me regalaron un bolso y una camiseta.

Tengo que decir que mi paso por el IES Santiago Grisolía ha sido muy especial. Tanto los docentes como los alumnos son unas personas maravillosas. He estado muy bien en el centro y he podido darme cuenta, más todavía, que esto es lo que quiero hacer en mi vida profesional.

sábado, 7 de marzo de 2015

MI SEXTA SEMANA (Del 2 al 6 de marzo)

En esta semana es importante destacar que he asistido a mi primera evaluación. El miércoles se celebró la evaluación de los alumnos de 2º de bachillerato A y de 4º de la ESO A. Ha sido muy interesante ver como se desarrollan esas reuniones, dando las opiniones de los alumnos. 

Otro aspecto a destacar es que, durante toda la semana, se ha estado corrigiendo el trabajo que los alumnos deben realizar sobre "El proyecto del Genoma Humano", trabajo que será expuesto en la casa de cultura de Callosa de Segura el próximo sábado 14 de marzo, en honor al 25 aniversario del centro y al científico por el cuál tiene nombre este centro, Don Santiago Grisolía. 

Por último, hay que destacar el viernes, debido a que los alumnos de 3º de ESO realizaron la disección de un pez óseo cada grupo y, a continuación, el hermano de una alumna de 4º de ESO ha dado una charla sobre su trabajo en biotecnología, para que los alumnos de 4º de ESO vean la aplicación real de lo que estudian en los primeros temas de biología.


sábado, 28 de febrero de 2015

MI QUINTA SEMANA (Del 23 al 27 de febrero)

Esta semana los alumnos de 4º de ESO han realizado el examen de mi unidad didáctica. El lunes realizamos un repaso de la unidad y el jueves tuvo lugar la prueba. El viernes les recogí los cuadernos. Además, debido al 25 aniversario del instituto, todos los cursos están realizando una actividad relacionada con el genoma humano. A los alumnos de 4º ESO les toca realizar un trabajo relacionado con los cromosomas. Deben buscar las enfermedades que se localizan en los diferentes cromosomas. La clase del viernes se les habló del trabajo que tienen que realizar.

Con la clase de 2º de bachillerato hemos estado viendo vídeos de repaso de los huesos y los músculos. Además, debido a que el centro imparte también un módulo de sanitario, los alumnos han podido repasarlos sobre un muñeco.

Con los de 1º de bachillerato hemos repasado los diferentes sistemas circulatorios con la web de Proyecto Biosfera y el último día comenzamos a ver los diferentes sistemas excretores en invertebrados, aunque también se introdujo el sistema excretor de los vertebrados.

Esta semana también fui a mi primer claustro de profesores, en el cuál, básicamente, se habló del día de celebración del 25 aniversario del centro.

Debo decir que las semanas se están pasando muy rápidas y no quisiera que esta experiencia terminara.

domingo, 22 de febrero de 2015

MI CUARTA SEMANA (Del 16 al 20 de febrero)

Cuando comencé mi unidad didáctica, le propuse al alumnado que hicieran preguntas sobre las cosas que veíamos en clase para elaborar el examen a partir de ellas. Esta semana comenzaron a darme preguntas, por lo que tuve que ir revisándolas, tuve que ver si eran adecuadas y si estaban bien formuladas.

Además de ese trabajo, el martes los tutores tuvieron reunión con el orientador, y yo asistí acompañando a mi tutora. En esa reunión, el orientador propuso diferentes temas para tratar en las horas de tutorías. Uno de ellos era referente a los trasplantes y las donaciones de órganos y otro sobre lo importante de leer para tener cultura. Dos temas que mi tutora y yo estamos viendo cómo se los mostramos al alumnado.

Esta semana también ayudé a mi tutora seleccionar preguntas para el examen de los alumnos de 4º de ESO, además de hablar con estos alumnos, uno por uno, para ver cómo va este trimestre y que piensan respectos a los cambios que comentaron en el primer trimestre.

Los dos últimos días de la semana han sido los más entretenidos, ya que, con los alumnos de 3º de ESO, realizamos la disección de riñones de cordero y de cerdo el jueves y la observación de las partes del mejillón el viernes. A los alumnos les encantan estás prácticas y están muy atentos a todo lo que se les explica.

Esta semana terminé mi unidad didáctica con los alumnos de 4º de ESO y comenzamos a repasar para el examen del próximo jueves.

lunes, 16 de febrero de 2015

MI TERCERA SEMANA (Del 9 al 13 de Febrero)

En esta semana tuvo lugar la última reunión con un cargo directivo, el jefe de estudios. En dicha reunión nos indicó las funciones que lleva a cabo un jefe de estudios en un centro de secundaria. Además de eso, esta semana comencé mi unidad didáctica, por lo que en las horas libres, junto con mi tutora, preparé mis clases, los vídeos, las actividades a realizar...

En la tutoría del miércoles, como los alumnos se fueron de viaje a Madrid la semana anterior, nos contaron todo el viaje, nos trajeron fotos y nos hablaron de los lugares que visitaron. 

Otra de las cosas interesantes de esta semana es que pude estar en una reunión que mi tutora tuvo con una madre. Pude ver el trato personalizado hacia una madre y como poder ayudar a su hijo.

Del jueves se puede destacar que comencé a explicar mi unidad didáctica, la materia y la energía en los ecosistemas, y el alumnado estuvo atento y participativo. También hay que destacar la práctica de laboratorio, en la cual el alumnado pudo diseccionar una asadura de cordero, pudieron apreciar las vías respiratorias, los pulmones, además de ver como se hinchan. 

Para finalizar la semana, los alumnos de 3º de ESO continuaron con las disecciones, en este caso era de corazón. Vieron todas las cavidades, las válvulas, las arterias, aprendieron a diferenciar su lado derecho del izquierdo. Disfrutaron mucho con la práctica. Y para terminar el viernes, continué la explicación de mi tema con los alumnos de 4º de ESO. 

sábado, 7 de febrero de 2015

MI SEGUNDA SEMANA EN EL INSTITUTO (del 2 al 6 de Febrero)

Ésta ha sido una semana llena de reuniones y en la que he podido colaborar en una tutoría. El lunes principalmente preparamos la sesión de tutoría para el miércoles, vimos las actividades que íbamos a realizar y nos repartimos el trabajo. Por la tarde tuvimos dos reuniones seguidas, la primera con la vicedirectora del centro, en la cuál nos explico sus funciones y las actividades complementarias que el centro tiene preparadas. Seguidamente vino el orientador del centro. Él también nos explicó sus funciones.

El siguiente día a destacar sería el miércoles, ya que a las 8 de la mañana tuvo lugar la tutoría. En ella, y aprovechando que era el día mundial contra el cáncer, preparamos explicaciones básicas sobre lo que es el cáncer, que tipos de cáncer hay y los diferentes tratamientos. Se vieron vídeos de ánimo y de fuerza. Los alumnos participaron en la tutoría. Estuvo muy bien. Este día tuve la oportunidad de entrar a una clase de alumnos que tienen el contrato PROA. Son alumnos de 2º ESO que reciben refuerzo, orientación y apoyo.

De los dos días que faltan, podría decir que, del jueves destaco la reunión con el secretario, el cuál también nos explico sus funciones en el centro. Del viernes, me quedo con la práctica de laboratorio, los alumnos trajeron un encéfalo de cordero y lo diseccionar. Pudieron apreciar sus partes y disfrutaron mucho.

Ya han pasado dos semanas, el tiempo pasa muy deprisa, sobretodo cuando lo disfrutas, como es mi caso.

sábado, 31 de enero de 2015

MI PRIMERA SEMANA EN EL INSTITUTO (del 26 al 30 de Enero)

Aunque empecé las prácticas el jueves de la semana pasada, día 22/01/2015, considero que ésta es mi primera semana. Ha sido a lo largo de la semana donde he podido realizar diferentes tareas docentes.

El lunes fue un día tranquilo, junto con mi tutora comencé el tema del desarrollo embrionario en biología humana, asignatura de 2º de bechillerato. A continuación, en la clase de biología de 1º de bachillerato, se explicó las funciones de relación de las plantas, en la cual, para que los alumnos asentaran conocimientos, se pusieron unos cuantos vídeos de youtube. Principalmente se vieron vídeos sobre las nastias. La siguiente clase fue con los alumnos de 4º de ESO. Debido a que el viernes anterior comenzaron a ver la película titulada -La Odisea de la Especie-, no se impartió clase y los alumnos terminaron de ver la película. Además, se prepararon muestras de minerales para los alumnos de 1º de bachillerato que  participarán en las olimpiadas de geología. Para terminar el lunes, tuve guardia de biblioteca en la hora del segundo recreo. 

El martes comenzó con la reunión de los tutores y el orientador del centro. En dicha reunión el orientador propuso actividades para realizar en las horas de tutoría, actividades que sirven para sensibilizar a los alumnos con determinados aspectos del día a día. En este caso las actividades eran en torno al cáncer, ya que el día 4 de febrero es el día mundial contra el cáncer. Después de esta reunión, tuvo lugar una reunión del departamento de biología y geología. En esta reunión, se vio todo lo que hacía falta para desarrollar el taller del viernes 30/01. Seguidamente un alumno de 2º de bachillerato hizo una exposición de las enfermedades del aparato reproductor. En 1º de bachillerato se continuó con las plantas, aunque se comenzó a explicar su reproducción. Y para terminar el día, estuvimos con los alumnos de la olimpiada viendo las características de los minerales preparados el día anterior.

El miércoles fue muy tranquilo. Tuvimos dos reuniones, la COCOPE, en la que nos comentaron ciertos cambios que habrán en el curso siguiente, con la implantación de la LOMCE. Y por la tarde tuvo lugar el consejo escolar. En el cual se aprobaron las cuentas de gestión y el presupuesto para el 2015, se informó sobre los resultados académicos de la 1ª evaluación de los ciclos formativos y sobre la situación actual del centro.

El jueves les expliqué a los alumnos de 3º de ESO, que tienen la optativa de laboratorio, el árbol genealógico, lo que era un alelo, la diferencia entre individuo homocigótico y heterocigótico y como se resuelven los problemas de este tipo. Con los alumnos de 2º de bachillerato estudiamos las funciones de la placenta y la gastrulación. En 4º de ESO tuvo lugar una charla sobre la sensibilización de los alumnos ante personas con ciertas discapacidades. Para terminar el día, realizamos una guardia, en la cual íbamos controlando a los alumnos de 2º de ESO, los cuales estaban viendo una película en la biblioteca y pudimos colocar todos los objetos necesarios para la realización del taller del viernes.

El viernes se pasó lista a las 9.30 y durante toda la mañana los alumnos podían participar en diferentes talleres. Yo, junto con mis compañeros de prácticas, ayudé a mi tutora y el resto de profesores de biología y geología con su taller. En ese taller se realizaron una crema embellecedora de mano con aloe vera y aceite aromatizado, bien con tomillo o bien con romero. Tuvimos muchos participantes en el taller. Fue un buen día y en definitiva una buena semana.

Ha sido la primera de muchas semanas y puedo decir que lo que estoy haciendo me encanta.

sábado, 24 de enero de 2015

MI SEGUNDO DÍA EN EL INSTITUTO

El día comenzó con la reunión, a las 10 de la mañana, que tuvimos con el director del centro. En dicha reunión el director nos hizo un breve resumen de sus funciones. Nos habló de los diferentes proyectos en los que el instituto está inmerso. Uno de ellos es el de ser un instituto plurilingüe desde el curso 13/14.

Después de la reunión acompañé a mi tutora a laboratorio. Los alumnos de 3º de ESO están viendo en esta asignatura aspectos de la genética y la clase sirvió para que terminaran de comprender lo que es el cariotipo.

A continuación, teníamos clase con 4º de ESO. Como están viendo la parte de la evolución humana, les pusimos una película titulada "La odisea de la especie" para que aprendieran los 5 hitos de la evolución.

La semana que viene ya veré todo lo relacionado con las tutorías.

jueves, 22 de enero de 2015

MI PRIMER DÍA EN EL INSTITUTO

Hoy ha sido la reunión de bienvenida en el IES Santiago Grisolía de Callosa de Segura.

El director del centro nos ha informado brevemente del funcionamiento de las prácticas en el instituto. Después el jefe de estudios nos ha proporcionado un guía básica del profesorado, guía que le reparte al profesorado el primer día. En ella podemos encontrar un resumen de las normas generales del profesorado, un calendario orientativo de las reuniones, un plano de la sinstalaciones y un organigrama del centro.

Una vez finalizada la reunión hemos conocido a nuestros tutores. Yo estoy tutorizada por Magdalena Artiaga. Me ha enseñado su horario para poder adaptarme a él y a continuación me ha presentado a los alumnos de 4º ESO A, alumnos a los que les impartiré y evaluaré una unidad didáctica.

Ha sido un primer día vivido con ilusión. Esperemos que todos sean igual.

viernes, 19 de diciembre de 2014

PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

Son formas de representación que se utilizan para mostrar cómo varían algunas características de los niveles tróficos, como la energía o la biomasa, al pasar de unos niveles a otros. Cada nivel trófico se representa por un rectángulo. El rectángulo que forma la base de la pirámide corresponde a los productores y sobre él, de forma ordenada, se disponen los otros niveles tróficos. La longitud de la base de cada rectángulo es proporcional al valor de la característica medida.

Existen varios tipos de pirámides: numéricas, de biomasa, de energía.

PIRÁMIDES DE BIOMASA

Los rectángulos se construyen con la cantidad de biomasa de cada nivel trófico. Estas pirámides pueden ser invertidas, es decir, que la biomasa de un nivel puede ser superior a la del nivel inferior. Esto ocurre en los ecosistemas acuáticos donde los productores (fitoplancton) tienen poca biomasa pero crecen y se reproducen a gran velocidad.

Figura 1. Pirámides de Biomasa. En a) se presenta un ejemplo de ecosistema terrestre, y en b) se presenta una pirámide de biomasa invertida de un ecosistema oceánico.


PIRÁMIDES DE NÚMEROS

Los rectángulos representan el número de individuos presentes en cada nivel trófico. También en este caso las pirámides pueden ser invertidas. Por ejemplo, el número de insectos herbívoros (consumidores) es, con frecuencia, muy superior al número de plantas (productores).

Figura 2. Pirámides de Números. a) los productores son pequeñas plantas. b) el productor es un gran árbol, por ello la pirámide se presenta invertida.

PIRÁMIDES DE ENERGÍA


Los rectángulos representan la energía almacenada en ese nivel trófico y que está disponible para el siguiente nivel. En estas pirámides el rectángulo que representa a los productores es siempre el mayor. En general, la energía de cada nivel supone, aproximadamente, un 10 % de la del nivel inferior, del cual la toman. Por ello, las cadenas alimentarias no pueden ser muy largas, pues la energía disponible se agota con mucha rapidez.
Figura 3. Pirámide de energía.